lunes, 5 de diciembre de 2011

La Polititica Educativa de Vicente Fox Q

En el Informe de Gobierno de Fox se reporta que en el ciclo escolar 2002-2003 se dotó de útiles escolares a 4.5 millones de alumnos, se asesoró en términos pedagógicos a casi 40 mil escuelas y a 122 mil docentes y se entregaron apoyos económicos a las asociaciones de padres de familia de 12 009 jardines de niños y 47 mil escuelas primarias, superando en cinco mil apoyos los otorgados en el ciclo escolar anterior. Este esfuerzo gubernamental, hay que decirlo, seguramente sí ha incidido en el aumento de la matrícula en educación básica, sobre todo en la de secundaria. El número de estudiantes registrados en la secundaria ha crecido, del año 2000 a la fecha, 8.7 por ciento mientras que el incremento de la matrícula en preescolar y en primaria ha sido de 2% y 0.1%, respectivamente. Ahora hay casi medio millón de jóvenes más estudiando el último tramo de la educación básica de los que había al principio del sexenio y esto se debe en parte a la expansión de los programas compensatorios. Pero lo que aún está pendiente de discutir es si estos apoyos realmente contribuyen a que los niños de los estratos más desfavorecidos adquieran habilidades al parejo que sus contrapartes de los sectores sociales más favorecidos.


El tema indígena, que si bien es objeto en el PNE de dos políticas en el nivel básico, como ya mencionó que a su vez involucran a 9 programas y a cerca de 23 metas específicas a cubrir en el sexenio-, constituye uno de los rezagos ancestrales y peor atendidos de nuestro sistema educativo. Para muestra, algunas metas planteadas: duplicar en 2006 la cobertura de educación inicial indígena, lograr en 2006 que el 95 por ciento de los niños indígenas de 6 años ingresen a la escuela primaria, aumentar índices de aprobación y de eficiencia terminal en las escuelas primarias interculturales bilingües, mejorar el aprendizaje de las competencias básicas de los niños y jóvenes indígenas, asegurar en 2004 que 95 por ciento de los maestros bilingües hablen la lengua indígena predominante en la comunidad a la que sirven y que cuenten con licenciatura, que en el 2004 se incorpore la lengua indígena como asignatura en la educación bilingüe intercultural.


Definir calidad en el medio educativo es sumamente complejo. El Observatorio hace notar que hay diferentes nociones de calidad para cada nivel educativo, por ejemplo, en básica la calidad se define en función del desarrollo de capacidades cognoscitivas fundamentales [...]; para el nivel medio superior no hay una definición explícita, pero se hace referencia a los conocimientos y destrezas para incorporarse al mundo laboral o continuar estudios de tipo superior [...] y en el nivel universitario, se define en términos de su contribución a la satisfacción de las necesidades del país.


Dentro de este rubro se discutirá, muy brevemente, uno de los programas estrella del gobierno de Fox: El de Escuelas de Calidad (PEC). Este programa tiene como objetivo "transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas, institucionalizando la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación mediante la reflexión colectiva" . Esto es perfectamente congruente con la visión prospectiva discutida con antelación, en donde la escuela debe ser en un futuro el centro de gravedad del sistema educativo.

Para el Observatorio este programa constituye la estrategia de reforma educativa del actual gobierno y, como en su momento se dijo, es muy distinta de las intentadas en sexenios anteriores ya que se basa en la libre determinación de cada escuela, se focaliza en escuelas marginadas, procede de abajo hacia arriba, es adicional a las acciones macro de la burocracia educativa e intenta movilizar a todos los actores de la escuela en busca de mayor calidad y mayor equidad.

Aunque es prematuro hacer un juicio de este programa, las evaluaciones externas que se están llevando nos ayudarán conocer qué otros factores, aparte del cambio organizacional, inciden en el aprovechamiento escolar de las niñas y niños mexicanos. Aunado a esto, sería ideal que la SEP complementara estos esfuerzos dando a conocer la forma en que sus análisis internos están siendo utilizados en el nivel escolar. ¿Son accesibles estos estudios para los directores y profesores de las escuelas de calidad?.

En este marco de comentarios sobre la calidad debe también mencionarse el papel que ha desempeñado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa a poco más de un año de su creación. El INEE ha avanzado en diferentes frentes. Por ejemplo, ha hecho una meticulosa depuración de datos, ha utilizado algunos estándares de evaluación antes desconocidos y ha aprovechado evaluaciones internacionales como el PISA para realizar sus estudios. Con un adecuado tratamiento, esta información contribuirá a ampliar el conocimiento que hasta el momento se tiene de la educación básica y, por consiguiente, habrá mejores bases para diseñar e implementar políticas orientadas a mejorar la calidad de las escuelas mexicanas, sin dejar de tomar en cuenta, dadas las características distintivas y complejas de nuestro sistema educativo, y como ya lo menciona el INEE en su Primer Informe Anual 2003, denominado La calidad de la educación básica en México, que son necesarios también, además de diagnósticos confiables, los consensos entre actores, las estrategias integrales y una reforma estructural.

Habiendo hecho este apretado, y por tanto, limitado, repaso de la política educativa del gobierno de Vicente Fox, concluimos que:
Pese a la agenda educativa consistentemente delineada, el gobierno, en algunos casos, ha logrado magros resultados que ponen en riesgo el cumplimiento de las metas propuestas. ¿A qué se debe esto? ¿Es un problema meramente de implementación de política pública? ¿Hasta dónde la impericia política ha sido una la barrera para dar cabal cumplimiento a los compromisos adquiridos? ¿Qué tendrá que hacer al actual gobierno y especialmente la SEP, para contrarrestar la inercia del sistema y demostrar que la educación mexicana está cambiando favorablemente?.

Da la impresión que los programas innovadores de Fox marchan sin una debida retroalimentación. Aún desconocemos si el funcionamiento del PEC o el de participación social están acarreando los beneficios esperados como para colocar a la educación más cerca de la visión prospectiva establecida por el actual gobierno.


La responsabilidad y compromiso de los legisladores, del magisterio, de los especialistas, de los jefes de familia, de los empresarios y de las organizaciones de la llamada sociedad civil se han hecho patentes a través de cada una de sus acciones, ahora habría que preguntarse si tales intervenciones han estado acorde al interés público o sólo han perseguido el interés partidista, ideológico o monetario que tanto han afectado el verdadero cambio democrático que requiere el país.


Observatorio Ciudadano de la Observación.OCE La Politica Educativa De Fox.
www.observatorio.org/publicaciones/politica.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario